lunes, 22 de julio de 2013

Intercambio sociocomunicativo: objetivos y actividades

 Intercambio sociocomunicativo: objetivos y actividades, modelo de registro

Por: Bettina Schettini (fonoaudióloga, Mg. en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación)


La comunicación es aquella habilidad que nos permite relacionarnos con otros. Siendo intencionada e intencional, tiene un “para qué” y un “hacia quién”. Siendo sígnica, se vale de elementos convencionales y en ocasiones arbitrarios, para transmitir  e inferir estados mentales.
El lenguaje se monta sobre la comunicación, la enriquece aportando la significación. Pero el lenguaje sin un “para qué” ni un “hacia quién” no cumple con la función de transmitir algo a alguien.
En Proyecto ReCreo , creemos que la intervención terapéutica en lenguaje y comunicación  debe contemplar objetivos que faciliten al niño la inclusión social.
Se propone a continuación un plan de acción dirigido a facilitar estrategias de abordaje sociosemántico

Plan de acción

Objetivos generales de intervención
  1. Lograr que el niño pueda sostener una conversación ocasional modificando sus comentarios en relación a la información proporcionada por el interlocutor.
  2. Lograr que el niño internalice pautas básicas de comunicación presentes en la mayoría de los intercambios comunicativos.
Objetivos específicos de intervención
  1. Que el niño cuente con un repertorio de fórmulas de intercambio inicial adecuadas a distintos contextos
  2. Que el niño reconozca aspectos no verbales reguladores de la atención del interlocutor
  3. Que el niño reconozca y utilice preguntas como medio de confirmar y/o requerir información
Actividades concretas
  1. Saludo.
a)    Apoyo visual: se presentan fotos en las que dos personas intercambian un saludo en distintos contextos (parque, oficina, comercio, hogar ,desde la ventana de un tren hacia otro que está en el andén, al llegar al hogar desde el colegio)
Actividad: análisis de las posturas y las expresiones del rostro de cada uno de los personajes (incluyendo la dirección de las miradas, la distancia entre los personajes y las posiciones de las manos y rostro)
Actividad: análisis  de la situación en que están los personajes y el contexto en que suceden los hechos (día, tarde, noche; llegada o partida; cercanía o lejanía de los personajes)
Actividad: análisis del volumen de la voz en relación a la distancia observada entre los interlocutores.
b)   Apoyo visual: frente a un espejo
Actividad: imitar posturas de uno de los personajes diciendo “¡HOLA!” o “¡CHAU!” según corresponda en relación al análisis del contexto se encuentran los personajes.
c)    Juego de roles ( con registro videográfico)
Actividad: recreación de distintas situaciones en espacio terapéutico       (sala de espera, dentro del consultorio a distintas distancias; simulando la partida de un tren, desde una ventana, recreando un almacén)
Instrumento de evaluación para el plan de acción: a partir de la observación del video y de la observación directa del niño, sacar conclusiones acerca de si se muestra “corporalmente seguro” ( es decir, si no aparecen signos que denoten excesiva ansiedad frente al juego de roles).En caso de que sea necesario, se implementará un soporte  visual (por ejemplo: tarjetas con forma de globos de habla con las fórmulas escritas y apoyos visuales para inferir volumen -mayúscula =mayor volumen, minúscula =menor volumen) que el niño deberá  elegir antes de hablar y recordatorios para reforzar la internalización de la mirada como acompañante de la expresión oral (dos ojos dibujados en un cartel que el niño tiene en la mano y pega en la pizarra antes de elegir la tarjeta con la  fórmula de expresión correspondiente)
Gradualmente se irá avanzando sobre las fórmulas de saludo para pasar a fórmulas más complejas pero que revisten la misma o muy similar técnica de uso (buenos días vs buenas tardes, Adiós, chau, hasta mañana) para estructurar una actividad de mayor compromiso representacional.
  1. Reconocimiento de estados de ánimo básicos para formular preguntas desencadenantes de una conversación
Apoyo visual: fotos de personas con expresiones de alegría, tristeza, enojo, aburrimiento
Actividad: análisis de las características de las facciones, las posiciones de los distintos elementos de la cara (ojos, boca, cejas)
Actividad: imitación de las caras frente a un espejo
Actividad: reconocimiento de la expresión de la terapeuta a partir del análisis de las facciones
Actividad: uso de pregunta general “¿qué te pasa?” a partir de la observación de la cara de la terapeuta, prestando atención al contacto visual con la misma al escuchar la respuesta. (“estoy cansada”, “estoy aburrida”, “estoy contenta”, etc.)
Actividad: a partir de la consigna escrita en tarjetas (cansado, aburrido, contento), hacer la facción correspondiente para el registro fotográfico y posterior análisis por parte del niño de sus propias expresiones faciales.
Actividad: a partir de la respuesta dada por la terapeuta o de un comentario, formular la pregunta correspondiente “¿estás ------ (cansada, aburrida, triste)?”, escuchar respuesta (sí o no) para preguntar “por qué estás----?” o repreguntar  acerca de otra emoción.
Actividad: descripción de los contextos en los que se observan las expresiones faciales (entorno, momento del día, actividad realizada, objetos de alrededor) a partir de fotos y partes de películas sin sonido. Analizar la situación respondiendo a  la pregunta“¿por qué está-----?”  planteada por la terapeuta.
Actividad: a partir de la observación de la conducta y la expresión facial de la terapeuta ,formular  la pregunta “¿por qué estás -----?” si el contexto no aporta datos y “¿estás-----porque----?” si el análisis del contexto permite inferirlos.
Instrumento de evaluación para el plan de acción: a partir de la observación del desenvolvimiento del niño en el hogar, ámbito educativo o grupos de habilidades sociales, de las observaciones hechas por familiares, verificar si el niño puede trasladar lo “aprendido” y “aprehendido”  en las sesiones. De no notarse cambios ( teniendo en cuenta que el proceso es lento y los cambios son graduales),implementar algún sistema de registro por parte del niño en situaciones de la vida diaria contando con la colaboración de padres y docentes ( por ejemplo una grilla a modo de cuadro de doble entrada donde el niño debe marcar con una cruz la expresión observada el momento en que sucede y en base a eso formular la pregunta correspondiente ) Una vez corroborado que el niño logra generalizar los conceptos y manejarlos en situaciones vivenciales, estará en condiciones de  comenzar la etapa final  de este plan que consistente en armar un esquema de diálogo que incluya todas las actividades trabajadas en relación a : adaptar el volumen de la voz, utilizar la mirada como elemento útil para delimitar turnos, inferir estados mentales, utilizar la pregunta para recabar información que le ayude a comprender al otro.
Monitoreo bimestral del plan de acción: a partir de la comparación de los puntajes subjetivos asignados por terapeutas, padres y docentes en relación a cada ítem específico. Por ejemplo : MIRADA DIRIGIDA AL INTERLOCUTOR siempre (10,9,8) casi siempre (7,6,5) a veces (4,3,2) eventualmente(1) nunca(0)

No hay comentarios:

Publicar un comentario